Existen variadas definiciones acerca del termino saber, sin embargo, podría inferir del documento de Prigogyne, que es un conjunto de conocimientos que se adquieren en la búsqueda de la verdad. En este constante devenir se abre paso a la ciencia en un intento por entender las complejas relaciones que se gestan en la naturaleza y sobre las cuales los seres humanos formulan leyes que a su vez,les permitan asumir roles en el medio ambiente social.

Entonces, siguiendo a Foucault, el concepto que atiende al problema en mención es "calidad". ¿Cómo entender calidad dentro de los procesos formativos de las Instituciones de Educación Superior?. Sería impertivo entonces ubicar el concepto dentro del campo discursivo, para así apropiarnos luego de sus aspectos lógicos, de las inferencias, y de los ámbitos que le dan validez a una verdad. En contraste con lo que podríamos pensar sobre calidad educativa, el profesor Alvin Toffler desvela los inicios de una educación cuyo sistema de calidad se basaba en la "disciplina industrial". La pregunta que incita a la reflexión es: ¿En la actualidad, la calidad de los sistemas educativos dista de la calidad del sistema educativo de finales del siglo XIX?
Por último, las tendencias de la pedagogia se encuentran en dos caminos y es en la relación entre las pedagogías prácticas y el constructivismo, la primera obedece a enfoques teóricos sobre los procesos sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el hombre y la sociedad; la segunda obedece a que los seres humanos construyen en comunidad sus conocimientos sobre el mundo, lo que ha servido para regular las relaciones del ser humano consigo mismo. En tal sentido la práctica o la aplicación de los conocimientos, es parte fundamental no solamente de un proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también del fortalecimiento cultural.
Rescato y comparto la frase de Friedman:
· Únicamente la competencia puede motivar a que todas las escuelas mejoren.